La Guerra Civil Española: 72 años de heridas abiertas

REPORTAJE MULTIMEDIA, INFORMACIÓN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA


Han pasado setenta y dos años desde que la Guerra Civil Española terminara en 1939, pero lejos de ser una herida cerrada, el conflicto y sus consecuencias están más presentes que nunca.

El pasado 14 de Enero de 2011 se hacía público que El Supremo había decidido paralizar la causa contra  el juez Baltasar Garzón por su investigación  de los crímenes del franquismo  hasta que se resuelvan las recusaciones  presentadas por Garzón contra los magistrados que admitieron a trámite las querellas de tres asociaciones ultraderechistas.

Pero para entender este nuevo “giro” en el caso Garzón hay que remontarse mucho antes: el 16 de octubre del 2008, Garzón emitió el primer auto declarándose competente para investigar las desapariciones registradas durante la Guerra Civil e instruyó la apertura de 19 fosas comunes, entre ellas en la que se supone que está enterrado Federico García Lorca. La Audiencia Nacional se opuso a esa declaración del juez e interpuso un recurso ante el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia. El 18 de noviembre de 2008 el juez se inhibió a favor de los juzgados territoriales donde se encuentran las respectivas fosas y el Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, declaró la incompetencia de Garzón en este caso.

Las asociaciones ultraderechistas Manos Limpias, Falange Española de las JONS y Libertad e Identidad, presentaron querellas contra Garzón por prevaricación al declararse competente en dicha investigación y en 2009 fueron admitidas a trámite por el Tribunal Supremo. La decisión del Supremo fue adoptada, en contra del criterio de la fiscalía, por el presidente de la Sala Penal y varios magistrados, ante lo que Garzón respondió formulando recusaciones contra los magistrados que admitieron a trámite las querellas de dichas asociaciones, recusaciones que están pendientes de resolución.

Desde que en 2008 el magistrado decidiera abrir la investigación de los crímenes de la Guerra Civil y el franquismo, toda una "batalla" de procedimientos legales se ha abierto y no es lo único que se ha abierto: las heridas, que nunca cerraron, vuelven a sangrar y las reacciones de partidarios de la investigación y contrarios a la misma se han producido por todo el país.

Ángeles García-Madrid, tiene 93 años y asegura sentir pena cuando ve que se ponen barreras a esclarecer las muertes de aquellos años : "para mí cuanto más claras sean las cosas mejor, estoy con Garzón". Ángeles sabe bien de lo que habla, fue detenida en 1939 acusada de "auxilio a la rebelión militar", pasando tres años en la cárcel y trece en libertad condicional. García-Madrid da su particular visión del tema y habla sobre lo que siente al escuchar las palabras "Guerra Civil".


            

Ángeles pasó parte de su cautiverio en la madrileña cárcel de Las Ventas, donde coincidió con las Trece Rosas, "fue muy duro todo aquello...ver matar a gente que sabes inocente, es horrible, horrible". Para esta poeta y ex presa política su experiencia en la cárcel ha marcado toda su vida y el recuerdo del fusilamiento de las Trece Rosas es algo que nunca podrá olvidar.


             


Por su parte, los que se oponen a la investigación anunciada por el Juez Garzón, como la asociación Libertad e Identidad, mantienen que el magistrado ha eludido las normas de prescripción de delitos y ha aplicado otras normas no procedentes, como convenios internacionales. Además, aseguran que "el querellado nunca tuvo intención de concluir el proceso iniciado sino que sólo deseaba estar presente cuando se abriera la fosa donde descansa el cuerpo de Federico García Lorca. No existía urgencia ni necesidad vital para adoptar las medidas que el Magistrado pretendió llevar a cabo sin ser competente", como se puede leer en la web de dicha asociación.

La Asociación Manos Limpias se perfila en la misma línea que la anterior y mantiene que la investigación de Garzón sobre las fosas se efectúa sobre la base de una ilegalidad: "la apertura de fosas es competencia de los juzgados de las Comunidades Autónomas y nunca de la Audiencia Nacional como él pretendía, asegura Miguel Bernad, secretario general de la asociación. Además, sostiene que "no es posible, jurídicamente, llevar a cabo la investigacion sobre los desaparecidos del franquismo, puesto que el ordenamiento juridico español, la Constitución y las leyes de amnistía prohiben enjuiciar cualquier tipo de delito cometido antes de la aprobación de la Constitución y el Codigo Penal, tasativamente dice que la responsabilidad penal se extingue por la muerte del acusado". Bernad afirma que su oposición es en contra de la forma de actuar del magistrado y mantiene que "el Estado de Derecho es generoso y con la apertura de las fosas, que además son financiadas por el Estado, se satisface moralmente a los familiares de los desaparecidos por el franquismo".

Por otro lado, los partidarios de la investigación abierta por Garzón cuentan con el respaldo de numerosas asociaciones que consideran que los familiares tienen derecho a que se lleven a cabo las exhumaciones, ya que es una forma de tratar de devolver a las víctimas la dignidad que les arrebataron cuando les sepultaron en fosas comunes. Una de ellas es la ARMH  (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica), que, aparte de promover activamente la apertura de fosas, considera que el juicio  al Juez Garzón debe ser público, transparente y recuerda una sentencia del Tribunal Constitucional que reconoce el derecho a comunicar libremente información veraz por cualquier medio de difusión, como se recoge en la web de dicha asociación.

Setenta y dos años después, cuando se habla de Guerra Civil, todavía se puede hablar de partidarios de uno u otro bando, mientras que los que la vivieron en primera persona no quieren ni oír hablar de las "Dos Españas" a la que aludía el poeta Antonio Machado, porque todavía hoy "se les sigue helando el corazón".


              
Ver Fosas comunes de la Guerra Civil Española en un mapa más grande

Mapa de las fosas comunes de la Guerra Civil en España.
Elaboración propia


_____________________________________________________

Fuentes: enlaces que aparecen en el texto
Entrevista propia realizada a Angeles García-Madrid
Entrevista propia realizada a Miguel Bernad
Libro de Poesías de Angeles García-Madrid
Artículos en prensa digital sobre el Juez Garzón y la investigación de las muertes del franquismo (El País, El Mundo, Público, La Vanguardia, en sus ediciones digitales).
Artículos de prensa local sobre ubicación de fosas comunes


Webs: http://www.foroporlamemoria.info/
http://aricomemoriaaragonesa.wordpress.com
http://www.libertadidentidad.com
http://victimasguerracivilespaniola.blogspot.com
http://www.manoslimpias.es/
http://www.memoriahistorica.org.es/
Wikipedia